viernes, 3 de junio de 2016

Corrección bibliografía artículo final

Introducción
Este viaje por este mar de contenidos, aunque fantástico y maravilloso, ha sido un viaje no muy apartado de la orilla,ya que adentrarse más adentro en esta asignatura, nos llevaría mucho más tiempo del que disponíamos para llevar a cabo la ruta de este viaje.

Hemos hecho un total de 5 paradas, en cada uno los 5 puertos, correspondientes a los cinco bloques.

En el primer puerto, el de bloque 1, tuve la oportunidad de echar las redes a nuevos conocimientos, el principal contenido que pude incorporar fue el significado de "Literatura", porque a pesar de haber oído esta palabra infinidad en infinidad de ocasiones, incluso después de haber cursado la asignatura "Literatura Universal", en bachillerato, no me había detenido nunca a pensar lo que significa dicha palabra.

Con esta primera incorporación, surgió la primera eliminación de conceptos previos, porque tras lo visto y comentado los primeros días en clase, me di cuenta de que realmente lo que creía que había aprendido bajo la denominación "Literatura", no era literatura en sí, eran obras literarias, y sus correspondientes características basadas en la época literaria a la que pertenecían.

Sin alejarme del concepto de literatura, otro conocimiento que he aclarado con respecto a la idea inicial que tenía, ha sido la diferencia entre libro y cuento, que ha juzgar por la experiencia en clase, no estaba nada claro.

Centrándome ahora sí, más en la literatura infantil, he podido conocer, que dicha literatura no ha existido desde siempre, que es a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se empieza a desarrollar dicha literatura, porque hasta ese momento solo existía  la paraliteratura, es decir, encaminados a transmitir una enseñanza moral.

Los contenidos de este bloque también me han permitido aprender, que hay tres tipos de textos:

- Literarios
- Paraliterarios
- No literarios

Los literarios y no literarios, ya los conocía previamente, pero los paraliterarios, era la primera vez que tenía contacto con ellos.

Las diferencias entre literarios y paraliterarios es, que mientras los primeros tiene una función únicamente poética y artística, los segundos, aún teniendo dicha función, además incorporan otra, que es la de transmitir enseñanzas morales o didácticas.

En este bloque, también hemos trabajado con los tres tipos de géneros literarios, que esos sí los conocía bastante bien de antemano, pero no era consciente de los beneficios que reportan para los niños, tanto el género teatral como el género poético, a pesar de que son las más
ausentes en el aula.

Hemos visto también, la evolución que ha llevado la literatura infantil desde los siglos XVIII y XIX, hasta la actualidad, gracias a personas como Perrault, Andersen, los Hermanos Grimm, y en el contexto español, Félix María de Samariego, y la editorial Callejas, y otros más.

Dicha evolución, ha desembocado en que a día de hoy, los niños pueden identificarse con los personajes que aparecen en la literatura infantil, ya que hasta ese momento eran meros arquetipos.

Por último, este bloque, nos brinda la posibilidad de conocer las características, para escoger de forma adecuada los libros teniendo en cuenta la  edad de los niños.

En el segundo puerto, el del bloque 2, tuve la oportunidad de surcar las aguas de los textos folclóricos.

Nada más bajar del barco, pude aprender que los texto folclóricos, tienen tres características fundamentales:

- Anonimato
- Oralidad
- Multiplicidad de variantes

La característica de la oralidad, se sigue manteniendo hoy en día, aunque se puedan ver estos textos recogidos en papel, ya que esto se hizo para no perder dichas historias,  porque se ha ido perdido la tradición de contarlas.

Algo que más o menos sabía previamente, era la relación que existe entre el folclore en verso y el juego, la música, y el movimiento corporal, ya que muchas de las canciones que se utilizan en los juegos, vienen de la tradición popular.

Con respecto al folclore en prosa, su función era únicamente lúdica, y los momentos de contar dichos relatos folclóricos, eran siempre en familia, y al atardecer.

Este último aspecto, me ha llamado mucho la atención, ya que el ambiente que se creaba a la hora de contar dichos relatos en familia, era un ambiente mágico.

Las diferencias que existen entre los cuentos de autor y los cuentos folclóricos es, que los primeros están destinados para ser leídos, mientras que los segundos están destinados para ser contados oralmente. Otra diferencia, es que los textos folclóricos, pueden tener una enseñanza moral,
que no una moraleja, aunque no sea explícitamente.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención, y que me ha hecho cambiar mis conocimientos previos, ha sido que los títeres, no son sólo para los niños, sino que también están dirigidos a los adultos, un ejemplo de ello son los Títeres de cachiporra.

Me era desconocido también, los beneficios que aportan a los niños las representaciones de títeres en el aula.

El Paradigma de Propp, que afirma que todos los cuentos pueden ser analizados según estos tres elementos papeles, acciones, y funciones, también ha sido un conocimiento nuevo a incorporar a mis redes de conocimientos.

Otra forma de clasificar los cuentos folclóricos, es según los motivos o los personajes. Los motivos que aparecen en los cuentos, también era algo que desconocía.

Como ya he dicho antes, estos cuentos que tienen como una de sus características principales, la oralidad, han sido puestos por escrito por diferentes recopiladores como Perrault, Andersen y los Hermanos Grimm, quizá los más reconocidos.

En el panorama español, destacan Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Como ya he mencionado anteriormente, los textos folclóricos, se tienen que contar de forma oral, por lo que todos tienen una estructura, que facilitan su memorización, dicha estructura consiste en el paso de la infancia a la edad adulta, que comienza a través de un viaje iniciático, en el que los personajes tienen que ir superando pruebas, que representan la vida adulta.

En muchas ocasiones, los textos folclóricos, necesitan ser adaptados para los niños, pero teniendo en cuenta, que no se pueden eliminar, o cambiar elementos como los personajes o los motivos principales, ya que sino estaríamos creando otra historia diferente.

En el tercer puerto, en el del bloque 3, hemos trabajo contenidos en relación con la hora del cuento.

La primera idea fundamental que he podido obtener de este bloque es, que los maestros y/o padres somos las voces, de las que se valen los libros, para llegar hasta los niños.

Otra idea, que ya he aprendido en los bloques anteriores, es la importancia de un clima adecuado.

Algo que no puede faltar, y que desconocía su valor es, la interactuación con los niños, pero para que dicha actuación sea correcta, las preguntas que se planteen al final del cuento, no pueden estar dirigidas a aspectos memorísticos, ya que la narración o lectura oral, solo permite asimilar elementos esenciales.

Con respecto a la técnica del cuentacuento, nunca me había parado a pensar, que una historia necesita ser contada más de un vez, para percibir todos los detalles de ésta.

Algo que sí conocía con respecto a esta técnica, pero que considero que es importante tenerlo en cuenta, es que al ser oral, y no disponer de imágenes, esto provoca el desarrollo de la imaginación de los niños, ya que tienen que proyectar en su mente, como son los personajes, espacios, etc.

Como bien indica la técnica, y como ya he comentado anteriormente, los profesores tienen que saberse varios cuentos folclóricos de memoria, para después contarlos en clase, pero como ya dije en el bloque anterior, los cuentos folclóricos tienen una estructura similar, que facilita su memorización. 

A pesar de esto, hay que saber, que aunque se proponga, nunca se contará una historia de la misma manera.

Con respecto a otra técnica que se puede utilizar en la hora del cuento, que es la narración con libro,  que como he podido aprender es muy similar a la técnica del cuenta cuentos, ya que en ella, se utiliza como elemento de apoyo, el libro, pero sólo para que los niños puedan ver las imágenes, ya que la narración de la historia, como ocurre en la técnica anterior, es de memoria.

Con respecto a la última técnica, la lectura del cuento, ahora sí, el maestro va leyendo lo que pone en las páginas, mientras que ocasionalmente, les va mostrando a los alumnos las imágenes que aparecen en el libro.

Como conocimiento final de este bloque, resalto que la alternancia de dichas técnicas en el aula, favorecen la aparición del deseo lector en los niños.

En el cuarto puerto, el del bloque 4,  hemos podido aprender acerca de la creación literaria PARA los niños y CON los niños.

Con respecto a la creación PARA niños, a la hora de llevarla a cabo, hay que tener en cuenta que el argumento, tiene que ser cercano a los niños, así como que los personajes tienen que permitir la identificación de los niños con ellos, que la estructura tiene que ser sencillo, y por último que el lenguaje sea adecuado para la edad a la que se dirige dicha creación.

En relación a la creación literaria CON niños, he aprendido que nos vamos a encontrar con una dificultad, se trata de que los niños en Educación Infantil, aún no saben escribir, por lo que dichas creaciones tienen que ser colectivas y orales

Nos encontramos con que existen tres tipos de creaciones, coincidentes con los tres tipos de géneros literarios.

He podido aprender diferentes técnicas de creación, para los distintos tipos de género, pero lo que me llamó mucho la atención, y que me hizo eliminar uno de mis conceptos previos, es que el caso de las creaciones en verso, no es necesario, que existan rimas.

Con el conocimiento de las técnicas, también he podido conocer al creador de algunas de ellas, el pedagogo Gianni Rodari, que aunque me sonaba su nombre, no conocía su aportación a la educación, y en este caso en concreto a la literatura infantil.


El último conocimiento que pude atrapar en mis redes con respecto a este bloque es, que tenemos que tener en cuenta, tres elementos a la hora de la creación de libros, estos elementos son, resistencia, mínima inversión económica, poca dedicación temporal, y seguridad.

En el quinto y último puerto, el del bloque 5, hemos aprendido sobre los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta, a la hora de crear una biblioteca de aula.

Estos aspectos serían los siguientes, espacios, selección y gestión de fondos y por último animación y motivación.

Con respecto al primero de los elementos, el espacio, he podido aprender, que éste tiene que ser principalmente, amplio, agradable y luminoso.

Aparte de esto, hay que detenerse también en detalles como la seguridad y la accesibilidad para los niños.

En el segundo de los aspectos, selección y gestión de fondos, que se trata de la elección de los libros que vamos a disponer en nuestra biblioteca, hay que servirse de los conocimientos que ya hemos aprendido en los bloques anteriores, con respecto a gustos, intereses y características evolutivas de los niños, además de los diferentes tipos de libros, para escoger dichos libros.

En este aspecto, también me ha parecido muy curioso, la idea de crear un sistema que permita controlar los préstamos y devoluciones de los libros, y que además de servir de motivación a los niños para hacer uso de este espacio, y sus materiales, también sirve para dar autonomía a los niños.

Con respecto al último aspecto, que consiste en atraer a la lectura a los niños. Por ello, se plantean cuatro objetivos fundamentales:

- Que el niño no lector o poco lector descubra el libro
- Ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa
- Desarrollar en él el placer de leer
- Ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

He podido darme cuenta de la importancia de dicho aspecto, y conocer algunas técnicas de animación.

Conclusión:





Como ya he ido comentado a lo largo de este artículo, los contenidos de esta asignatura, me han permitido aprender muchas cosas nuevas, así como cambiar aquellas ideas previas érroneas que tenía.

He aprendido todos los beneficios que tiene el acercar de manera adecuada la lectura a los niños de manera temprana, siempre que se haga de manera lúdica.

Considero, que partiendo de estos conocimientos, son muchas las actividades que se podrían llevar a cabo en el aula, tanto para los niños, como con los niños, y que servirían para despertar el deseo lector en algunos, y aumentar dicho deseo en otros.

Si tuviera la oportunidad de volver a cursar esta asignatura, o de poder cursarla durante más tiempo lo haría, ya que como mencionaba en mi artículo, bastantes serán los detalles que se me hayan escapado de esta asignatura, y que debido a su importancia no me gustaría perderlos.

Por último, no solo me ha gustado la asignatura en sí, sino la forma en que se ha ido desarrollando en clase y en las actividades, ya que como dije previamente en el artículo, el ambiente, también es muy importante.


Bibliografía

Aquí recogo las páginas web que me han parecido más interesantes y útiles a lo largo de toda la asignatura, y que me han servido como complemento de mejora para la realización de las actividades, así como para mi futuro docente.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400002 

Esta página web me ha parecido interesante porque habla de la importancia y los beneficios que proporciona el trabajar la literatura en Educación Infantil


https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiLg-uKx8XLAhVEUBQKHWqIBZYQFggoMAE&url=http%3A%2F%2Feducacionadistancia.juntadeandalucia.es%2Fprofesorado%2Fpluginfile.php%2F40222%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FPedro%2520Gabo%2Feducacion_emocional_traves_cuento.pdf%3Fforcedownload%3D1&usg=AFQjCNEu0UTZF-mVvbWezHmGXSJX0OFuZA 

Esta página web me ha llamado la atención, ya que muestra cómo se puede trabajar la educación emocional a través de los cuentos.

http://sobrecuentos.blogspot.com.es/2012/05/tema-4-creacion-literaria-con-y-para.html 

Esta página web, la he seleccionado entre la más importantes, porque ofrece información sobre cómo realizar creaciones literarias con y para los niños, que se pueden utilizar como complemento a la información vista y trabajada en clase. Además nos sugiere recursos para incrementar la biblioteca de nuestra aula.

https://es.literaturasm.com/somos-lectores/como-organizar-biblioteca-infantil

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

Estas dos páginas web, plantean información sobre cómo organizar la biblioteca de nuestra aula, que puede servir como complemento a lo que ya habíamos aprendido previamente con los materiales de clase.
 
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_CONTRERAS_1.pdf

En esta última página web, puede ser utilizada como complemento a las dos anteriores, ya que en ella se plantean diferentes actividades que se pueden llevar a cabo en la biblioteca del aula.











miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final


Introducción
 
Este viaje por este mar de contenidos, aunque fantástico y maravilloso, ha sido un viaje no muy apartado de la orilla,ya que adentrarse más adentro en esta asignatura, nos llevaría mucho más tiempo del que disponíamos para llevar a cabo la ruta de este viaje.

Hemos hecho un total de 5 paradas, en cada uno los 5 puertos, correspondientes a los cinco bloques.

En el primer puerto, el de bloque 1, tuve la oportunidad de echar las redes a nuevos conocimientos, el principal contenido que pude incorporar fue el significado de "Literatura", porque a pesar de haber oído esta palabra infinidad en infinidad de ocasiones, incluso después de haber cursado la asignatura "Literatura Universal", en bachillerato, no me había detenido nunca a pensar lo que significa dicha palabra.

Con esta primera incorporación, surgió la primera eliminación de conceptos previos, porque tras lo visto y comentado los primeros días en clase, me di cuenta de que realmente lo que creía que había aprendido bajo la denominación "Literatura", no era literatura en sí, eran obras literarias, y sus correspondientes características basadas en la época literaria a la que pertenecían.

Sin alejarme del concepto de literatura, otro conocimiento que he aclarado con respecto a la idea inicial que tenía, ha sido la diferencia entre libro y cuento, que ha juzgar por la experiencia en clase, no estaba nada claro.

Centrándome ahora sí, más en la literatura infantil, he podido conocer, que dicha literatura no ha existido desde siempre, que es a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se empieza a desarrollar dicha literatura, porque hasta ese momento solo existía  la paraliteratura, es decir, encaminados a transmitir una enseñanza moral.

Los contenidos de este bloque también me han permitido aprender, que hay tres tipos de textos:

- Literarios
- Paraliterarios
- No literarios

Los literarios y no literarios, ya los conocía previamente, pero los paraliterarios, era la primera vez que tenía contacto con ellos.

Las diferencias entre literarios y paraliterarios es, que mientras los primeros tiene una función únicamente poética y artística, los segundos, aún teniendo dicha función, además incorporan otra, que es la de transmitir enseñanzas morales o didácticas.

En este bloque, también hemos trabajado con los tres tipos de géneros literarios, que esos sí los conocía bastante bien de antemano, pero no era consciente de los beneficios que reportan para los niños, tanto el género teatral como el género poético, a pesar de que son las más
ausentes en el aula.

Hemos visto también, la evolución que ha llevado la literatura infantil desde los siglos XVIII y XIX, hasta la actualidad, gracias a personas como Perrault, Andersen, los Hermanos Grimm, y en el contexto español, Félix María de Samariego, y la editorial Callejas, y otros más.

Dicha evolución, ha desembocado en que a día de hoy, los niños pueden identificarse con los personajes que aparecen en la literatura infantil, ya que hasta ese momento eran meros arquetipos.

Por último, este bloque, nos brinda la posibilidad de conocer las características, para escoger de forma adecuada los libros teniendo en cuenta la  edad de los niños.

En el segundo puerto, el del bloque 2, tuve la oportunidad de surcar las aguas de los textos folclóricos.

Nada más bajar del barco, pude aprender que los texto folclóricos, tienen tres características fundamentales:

- Anonimato
- Oralidad
- Multiplicidad de variantes

La característica de la oralidad, se sigue manteniendo hoy en día, aunque se puedan ver estos textos recogidos en papel, ya que esto se hizo para no perder dichas historias,  porque se ha ido perdido la tradición de contarlas.

Algo que más o menos sabía previamente, era la relación que existe entre el folclore en verso y el juego, la música, y el movimiento corporal, ya que muchas de las canciones que se utilizan en los juegos, vienen de la tradición popular.

Con respecto al folclore en prosa, su función era únicamente lúdica, y los momentos de contar dichos relatos folclóricos, eran siempre en familia, y al atardecer.

Este último aspecto, me ha llamado mucho la atención, ya que el ambiente que se creaba a la hora de contar dichos relatos en familia, era un ambiente mágico.

Las diferencias que existen entre los cuentos de autor y los cuentos folclóricos es, que los primeros están destinados para ser leídos, mientras que los segundos están destinados para ser contados oralmente. Otra diferencia, es que los textos folclóricos, pueden tener una enseñanza moral,
que no una moraleja, aunque no sea explícitamente.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención, y que me ha hecho cambiar mis conocimientos previos, ha sido que los títeres, no son sólo para los niños, sino que también están dirigidos a los adultos, un ejemplo de ello son los Títeres de cachiporra.

Me era desconocido también, los beneficios que aportan a los niños las representaciones de títeres en el aula.

El Paradigma de Propp, que afirma que todos los cuentos pueden ser analizados según estos tres elementos papeles, acciones, y funciones, también ha sido un conocimiento nuevo a incorporar a mis redes de conocimientos.

Otra forma de clasificar los cuentos folclóricos, es según los motivos o los personajes. Los motivos que aparecen en los cuentos, también era algo que desconocía.

Como ya he dicho antes, estos cuentos que tienen como una de sus características principales, la oralidad, han sido puestos por escrito por diferentes recopiladores como Perrault, Andersen y los Hermanos Grimm, quizá los más reconocidos.

En el panorama español, destacan Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Como ya he mencionado anteriormente, los textos folclóricos, se tienen que contar de forma oral, por lo que todos tienen una estructura, que facilitan su memorización, dicha estructura consiste en el paso de la infancia a la edad adulta, que comienza a través de un viaje iniciático, en el que los personajes tienen que ir superando pruebas, que representan la vida adulta.

En muchas ocasiones, los textos folclóricos, necesitan ser adaptados para los niños, pero teniendo en cuenta, que no se pueden eliminar, o cambiar elementos como los personajes o los motivos principales, ya que sino estaríamos creando otra historia diferente.

En el tercer puerto, en el del bloque 3, hemos trabajo contenidos en relación con la hora del cuento.

La primera idea fundamental que he podido obtener de este bloque es, que los maestros y/o padres somos las voces, de las que se valen los libros, para llegar hasta los niños.

Otra idea, que ya he aprendido en los bloques anteriores, es la importancia de un clima adecuado.

Algo que no puede faltar, y que desconocía su valor es, la interactuación con los niños, pero para que dicha actuación sea correcta, las preguntas que se planteen al final del cuento, no pueden estar dirigidas a aspectos memorísticos, ya que la narración o lectura oral, solo permite asimilar elementos esenciales.

Con respecto a la técnica del cuentacuento, nunca me había parado a pensar, que una historia necesita ser contada más de un vez, para percibir todos los detalles de ésta.

Algo que sí conocía con respecto a esta técnica, pero que considero que es importante tenerlo en cuenta, es que al ser oral, y no disponer de imágenes, esto provoca el desarrollo de la imaginación de los niños, ya que tienen que proyectar en su mente, como son los personajes, espacios, etc.

Como bien indica la técnica, y como ya he comentado anteriormente, los profesores tienen que saberse varios cuentos folclóricos de memoria, para después contarlos en clase, pero como ya dije en el bloque anterior, los cuentos folclóricos tienen una estructura similar, que facilita su memorización. 

A pesar de esto, hay que saber, que aunque se proponga, nunca se contará una historia de la misma manera.

Con respecto a otra técnica que se puede utilizar en la hora del cuento, que es la narración con libro,  que como he podido aprender es muy similar a la técnica del cuenta cuentos, ya que en ella, se utiliza como elemento de apoyo, el libro, pero sólo para que los niños puedan ver las imágenes, ya que la narración de la historia, como ocurre en la técnica anterior, es de memoria.

Con respecto a la última técnica, la lectura del cuento, ahora sí, el maestro va leyendo lo que pone en las páginas, mientras que ocasionalmente, les va mostrando a los alumnos las imágenes que aparecen en el libro.

Como conocimiento final de este bloque, resalto que la alternancia de dichas técnicas en el aula, favorecen la aparición del deseo lector en los niños.

En el cuarto puerto, el del bloque 4,  hemos podido aprender acerca de la creación literaria PARA los niños y CON los niños.

Con respecto a la creación PARA niños, a la hora de llevarla a cabo, hay que tener en cuenta que el argumento, tiene que ser cercano a los niños, así como que los personajes tienen que permitir la identificación de los niños con ellos, que la estructura tiene que ser sencillo, y por último que el lenguaje sea adecuado para la edad a la que se dirige dicha creación.

En relación a la creación literaria CON niños, he aprendido que nos vamos a encontrar con una dificultad, se trata de que los niños en Educación Infantil, aún no saben escribir, por lo que dichas creaciones tienen que ser colectivas y orales

Nos encontramos con que existen tres tipos de creaciones, coincidentes con los tres tipos de géneros literarios.

He podido aprender diferentes técnicas de creación, para los distintos tipos de género, pero lo que me llamó mucho la atención, y que me hizo eliminar uno de mis conceptos previos, es que el caso de las creaciones en verso, no es necesario, que existan rimas.

Con el conocimiento de las técnicas, también he podido conocer al creador de algunas de ellas, el pedagogo Gianni Rodari, que aunque me sonaba su nombre, no conocía su aportación a la educación, y en este caso en concreto a la literatura infantil.


El último conocimiento que pude atrapar en mis redes con respecto a este bloque es, que tenemos que tener en cuenta, tres elementos a la hora de la creación de libros, estos elementos son, resistencia, mínima inversión económica, poca dedicación temporal, y seguridad.

En el quinto y último puerto, el del bloque 5, hemos aprendido sobre los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta, a la hora de crear una biblioteca de aula.

Estos aspectos serían los siguientes, espacios, selección y gestión de fondos y por último animación y motivación.

Con respecto al primero de los elementos, el espacio, he podido aprender, que éste tiene que ser principalmente, amplio, agradable y luminoso.

Aparte de esto, hay que detenerse también en detalles como la seguridad y la accesibilidad para los niños.

En el segundo de los aspectos, selección y gestión de fondos, que se trata de la elección de los libros que vamos a disponer en nuestra biblioteca, hay que servirse de los conocimientos que ya hemos aprendido en los bloques anteriores, con respecto a gustos, intereses y características evolutivas de los niños, además de los diferentes tipos de libros, para escoger dichos libros.

En este aspecto, también me ha parecido muy curioso, la idea de crear un sistema que permita controlar los préstamos y devoluciones de los libros, y que además de servir de motivación a los niños para hacer uso de este espacio, y sus materiales, también sirve para dar autonomía a los niños.

Con respecto al último aspecto, que consiste en atraer a la lectura a los niños. Por ello, se plantean cuatro objetivos fundamentales:

- Que el niño no lector o poco lector descubra el libro
- Ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa
- Desarrollar en él el placer de leer
- Ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

He podido darme cuenta de la importancia de dicho aspecto, y conocer algunas técnicas de animación.

Conclusión:





Como ya he ido comentado a lo largo de este artículo, los contenidos de esta asignatura, me han permitido aprender muchas cosas nuevas, así como cambiar aquellas ideas previas érroneas que tenía.

He aprendido todos los beneficios que tiene el acercar de manera adecuada la lectura a los niños de manera temprana, siempre que se haga de manera lúdica.

Considero, que partiendo de estos conocimientos, son muchas las actividades que se podrían llevar a cabo en el aula, tanto para los niños, como con los niños, y que servirían para despertar el deseo lector en algunos, y aumentar dicho deseo en otros.

Si tuviera la oportunidad de volver a cursar esta asignatura, o de poder cursarla durante más tiempo lo haría, ya que como mencionaba en mi artículo, bastantes serán los detalles que se me hayan escapado de esta asignatura, y que debido a su importancia no me gustaría perderlos.

Por último, no solo me ha gustado la asignatura en sí, sino la forma en que se ha ido desarrollando en clase y en las actividades, ya que como dije previamente en el artículo, el ambiente, también es muy importante.











lunes, 30 de mayo de 2016

Corrección de bibliografía actividad de creación literaria

En la actividad de este bloque, tenemos que crear 3 textos, uno en prosa, uno dramático y otro en verso.

Como pudimos ver en clase, Gianni Rodari, fue un escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en literatura infantil y juvenil. Era famoso por su fantasía y por su originalidad, Gianni Rodari hizo una importante contribución a la tarea de renovar la literatura infantil mediante cuentos, canciones y poemas. Es autor de numerosas obras, algunas de ellas las escribio bajo el seudónimo Francesco Aricocchi, aunque la mayoría de ellas, las publicó con su nombre.
  
Una de sus obras más famosas es Gramática de la fantasía, que es un ensayo de pedagogía  de dirigido al personal docente, a los padres y a los animadores. En esta obra se encuentran recogidas algunas de sus estrategias, como por ejemplo el Binomio fantástico.

 Creación en prosa

Para esta creación, he utilizado la estrategia de de Binomio absurdo. Los sustantivos que he escogido para esta llevar a cabo esta estrategia han sido "aceituna" y "oruga".

Edad  a la que va dirigido: 4-5, ya que ha esta edad a los niños les interesa temáticas imaginarias, porque  se encuentran en una etapa donde ya van siendo capaces de distinguir la realidad de la fantasía. Además se utiliza una estructura simple, lineal que permite que los niños puedan seguir fácilmente la lectura. El vocabulario es bastante sencillo

"La oruga y la aceituna"

Ya había llegado la primera, y como todos los años, la familia de la oruga Zara, salía a buscar comida formando una larga fila. Este era el primer año que Zara salía, y como el camino era largo, en uno de los varios descansos que hicieron, Zara, llena de curiosidad por ver todo lo que le rodeaba, se despistó y se alejó del lugar donde estaba su familia.

Cuando se dio cuenta, empezó a llamar a su familia, pero nadie la oía. Como se sentía sola, se puso a llorar, pero de repente, escuchó algo caer del árbol, y se asustó. Entonces, una aceituna, que acaba de caerse del nido de un pájaro situado en las ramas del  árbol, le preguntó: “¿Por qué lloras?” Y Zara le dijo: “porque he perdido a mi familia, y me siento sola y con miedo.  La aceituna,  la intentó consolar diciendo: “yo me llamo Luna, y también me siento sola y vacía por dentro, ya que el pájaro que me atrapó, se comió mi interior, y ahora cada vez que intento escapar, al pesar tan poco, el viento me arrastra y no me deja avanzar.

Zara, que escuchaba atenta la historia de Luna, le dijo: “tengo una idea, yo me meteré dentro de tu agujero, y así tu podrás avanzar, y yo no me sentiré sola y con miedo. A Luna, le pareció una gran idea, y las dos decidieron llevar la idea a cabo. Se pusieron en marcha, y a lo lejos vieron aparecer una gran fila de orugas, era la familia de Zara, que habían vuelto tras sus pasos para buscarla.

Zara les contó lo que había pasado, y su familia, para dar las gracias a Luna, la aceituna, la acogieron en su familia, y a partir de entonces pasaron a llamarse a la familia Orutuna, formada por muchas orugas y una sola aceituna.


Creación dramática

Para esta creación, he utilizado la estrategia de la hipótesis absurda. La hipótesis que he escogido para llevar a cabo esta estrategia ha sido "qué pasaría si de repente los animales de la granja hablaran entre sí".

Edad a la que va dirigido: 4-5, ya que ha esta edad a los niños les interesa temáticas imaginarias, ya que se encuentran en una etapa donde ya van siendo capaces de distinguir la realidad de la fantasía. Además se utiliza una estructura simple, lineal, que comienza con el amanecer y termina con el anochecer. El vocabulario empleado es bastante sencillo. Y aunque se trata de unos animales con un aspecto imaginario, los animales de forma general, forman parte de la vida cotidiana  de los niños.


Narrador: Como cada día, la mañana daba comienzo. Y los gallos se encargaban de anunciar su llegada, dando así comienzo a la conversación de todos los días.
Gallo 1: ¡Buenos días compañeros!
Gallo 2: ¡Ya ha salido el sol! ¡Es hora de despertarse!
Gato 1: ¿Ya? Aun me siento cansado
Conejo 1: ¿Cansado? Si os pasáis todo el día tumbados
Gato 2: Esperemos a que aparezca algún ratón para atraparte
Conejo 2: Bueno como tú digas
Pollito 1: ¡Qué buen día hace hoy!
Gallina 1: Sí, es verdad. No hay ni una nube
Pollito 2 ¿Podremos ir hoy a jugar al charco?
Gallina 2: Sí, porque hoy va a hacer mucho calor
Oveja 1: Sí, el calor con toda esta lana es insoportable
Oveja 2: Espero que nos la quiten pronto
Caballo 1: Ya vienen Bartolo y Maca
Vaca 1: Vienen cargados con la comida
Cerdo 1: ¡Menos mal! ¡Estoy muerto de hambre!
Pato 1: Vosotros siempre tenéis hambre
Cerdo 2: Mi cuerpo es mucho más grande que el tuyo, necesito comer más
Pato 2: Como tú digas
Vaca 2: Tiene razón. Tú con cuatro granos ya estás lleno, porque eres mucho más pequeño.
Perro 1: ¡Pero qué escándalo es éste!
Narrador: Una vez que todos habían comido, los ánimos estaban mucho más relajados, y la tranquilidad reinaba en la granja.
Perro 2: ¡Cómo se nota que ya habéis comido! El ambiente está ahora más tranquilo
Narrador: Fue pasando la tarde, y llegó la noche. Los animales se iban yendo a sus zonas de descanso, pero antes de marcharse se dieron las buenas noches.
Todos: ¡Buenas noches compañeros!




Creación en verso

Para esta creación, he utilizado la estrategia de Adivinanza. He escogido una vaca, para realizar esta adivinanza.

Edad a la que va dirigida: 4-5, ya que ha esta edad a los niños les interesan  las comparaciones sencillas.  Se utiliza un lenguaje fácil de entender. Hay colorido en los textos.  Además se utiliza una estructura simple, de repetición, que resulta fácil de seguir.





































Con respecto al libro, las páginas de cartulinas, deberían llevar una capa de alkil, para "plastificarlas".
Considero que ha sido adecuado el cartón para la portada y contraportada, ya que así el libro es más resistentes.

Materiales:

Cartones para hacer portada y contraportada.
Cartulina blanca para las páginas.
Cartulina negra para las manchas de la vaca
Cartulina rosa para el hocico de la vaca
Cartulina marrón para las pezuñas de la vaca.
Hilo negro para la encuadernación y para cubrir el borde del cartón.
Letras de madera
Témpera blanca y negra para pintar las letras
Papel adhesivo de plástico para la portada y contraportada
Aros adhesivos para reforzar  los agujeros
Rotuladores de colores para el texto del libro.
Pegamento de barra
Pegamento líquido
Pegatinas
Tijeras
Ojos de manualidades


Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari

http://sobrecuentos.blogspot.com.es/2012/05/tema-4-creacion-literaria-con-y-para.html

http://www.elbebe.com/educacion/que-tipo-libros-podemos-leer-nuestros-hijos-funcion-su-edad#/04

Apuntes de clase

Creación de biblioteca

Introducción

En esta  actividad teníamos que crear una posible biblioteca de aula, siguiendo unos indicadores, de diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de plantear y llevar una biblioteca en el aula. Pues bien, a continuación expongo el resultado de la creación de biblioteca, que hemos diseñado mis compañeras y yo.

Situación en el aula 


El rincón de lectura o biblioteca de aula, ha de ser un lugar el cual invite a la lectura al niño a través de actividades libres o motivadoras.

Dicho rincón, es uno de los más importantes del aula y se ha de situar en un lugar óptimo, es decir, un lugar que reúna las condiciones necesarias para poder llevar a cabo la lectura; cuando hablamos de condiciones necesarias nos referimos a que presente un ambiente acogedor, familiar, cercano, motivador; en el que prime la iluminación, que se trate de un espacio ambientado, organizado, cómodo en el cual podamos ver la autonomía del niño para coger y ver los libros, un lugar que transmita tranquilidad e invite a la reflexión, en definitiva, un lugar de disfrute en donde no haya interferencias acústicas ya que esto será una distracción e impedimento para conseguir dicho ambiente óptimo del que hablamos. 

El rincón de lectura, se caracteriza por ser tranquilo y agradable para poder trabajar en él sin que se moleste al resto de los compañeros; también ha de convertirse en un punto de unión entre las distintas bibliotecas del entorno, permitiendo y tratando de conseguir así que las actividades que se programen durante el curso en relación a la biblioteca de aula inciten en la formación de una biblioteca particular del niño en casa ya que así contribuirá a utilizar y sacar un mayor partido de los recursos de la biblioteca del centro así como de la municipal.



                       
Diseño
 
El diseño que hemos escogido para plantear en nuestra biblioteca es, el fondo del mar, parecido al que se muestra en la imagen. Algunos de los libros (los relacionados con el tema que se esté tratando en clase, o los más escogidos por los niños, etc.) los dispondremos en la pared donde se encuentra el “fondo del mar” con velcros.



Lo más ligeros podrán ponerse más arriba, sobre la figura de algún pez o alguna burbuja, mientras que los más pesados, aunque también con velcros, los dispondremos por la zona de las algas, para que así también se queden apoyados en suelo, y sea más fácil que se mantengan en el panel.
El resto de libros los distribuiremos en dos cajas de plástico transparente, que situaremos a ambos lados del panel del fondo del mar, y que forraremos como si fueran cofres del tesoro.
Con respecto al control de los libros, el sistema que hemos planteado es hacer una vieira de gran tamaño, que si no se utiliza permanecerá cerrada mientras que si los niños van a escoger o devolver un libro, la abrirán. En la parte de arriba se encontrarán, en miniatura y plastificadas, las fotos de la portada de los libros, mientras que en la parte de abajo se encontrarán fichas de pequeño tamaño, en la que habrá dos huecos, uno que estará ocupado por la foto del niño, y el hueco de al lado que estará libre para que el niño coloque ahí (con sistema de velcro), el libro que va a sacar.


Además, dispondremos de un sistema de evaluación de libros, el cual se tratará de una tabla con las portadas de los libros que estén expuestos en ese momento en la biblioteca de aula, para poderlos "poner nota" (malo, normal, bueno) mediante un sistema de caritas.

Los niños y niñas, podrán pegar su foto en la carita que prefieran según su opinión del libro que se hayan leído, mediante un sistema de velcro.

Imagen explicativa:
 

Como podemos observar, en la primera columna se expondría el título y la imagen de la portada del libro en cuestión (los cuales están pegados con velcro también para poder ir cambiándolos a medida que se van renovando los libros de nuestra biblioteca), y los cuadraditos que se aprecian bajo las caritas vienen a ser los velcros en los cuales los niños podrán pegar sus fotos.

Lo único fijo de este panel son las caritas.


Contenido /fondos


En cuanto al contenido de nuestra biblioteca de aula, hemos decidido que lo ideal sería que estuvieran expuestos una serie de libros literarios, pero también otros paraliterarios. Además de eso, en la biblioteca podremos encontrar algunos folletos, revistas, libros académicos/de información sobre los temas que estén trabajando…etc. para completarla.

Por supuesto, este contenido iría variando a lo largo del curso.



La proporción aproximada sobre la composición de los libros sería la siguiente:



Revistas
18,6%
8 ejemplares
Folletos
9,3%
4 ejemplares
Libros académicos
6,97%
3 ejemplares
Libros paraliterarios
18,6%
8 ejemplares
Libros literarios
46,51%
20 ejemplares



Para realizar la tabla anterior, nos hemos basado en la cantidad de niños que haya en el aula. Nosotras hemos querido poner un tamaño estándar (unos 25 niños), el cual es el más común, para que las personas que lean este blog lo puedan aplicar a sus clases.



Además de estos libros, los niños podrán traer los libros que deseen de sus casas para mostrárselos a sus compañeros, y llevárselos cuando ellos deseen, por lo que a esta tabla le sumaríamos los nuevos libros. También se expondrán en la biblioteca los libros que hayan sido tanto realizados por ellos (Libros viajeros, Libros de familia…etc.) como por su profesora o profesor para ellos.



Estos libros no los añadimos en la tabla porque no podemos saber cuántos va a haber, pero como serán unos pocos, los contaremos como un “plus” a los libros expuestos.

¡Que no sea por libros!



Los libros literarios que tenemos pensado exponer son los siguientes:

- La vaca que puso un huevo (Andy Cutbill)

- Todos sois mis favoritos (Sam MCBratney)

- Por cuatro esquinitas de nada (Jerome Ruillier)

- Pequeño azul y pequeño amarillo (Leo Lionni)

- El cazo de Lorenzo (Isabelle Carrier)

- Orejas de mariposa (Luisa Aguilar): Ideal para los más pequeños pero también para quienes no hayan aprendido a aceptarse tal y como son.

- Yo siempre te querré (Hans Wilhelm)

- El libro negro de los colores (Rosana Faria y Menena Cottin)

- El pez arcoíris (Marcus Pfister)

-Ser princesa no es un cuento (Irune Labajo)



Además de esto, la profesora tendrá libros para su única disposición, por lo que no estarán expuestos en la biblioteca. Estos libros serán sobre cuentos folclóricos para contárselos a los alumnos oralmente, como deben ser.



Un ejemplo de estos libros podría ser el de “El libro de los 101 cuentos”, el cual contiene numerosos cuentos y nos podría ser muy útil para desarrollar la imaginación de los niños, algunas recopilaciones de los Hermanos Grimm, de Andersen… (Aunque algunos ya están en el libro mencionado anteriormente)



Por supuesto, estos cuentos habrá que contarlos tantas veces como los niños los demanden, ya que con una sola vez no van a poder profundizar en la historia. Es necesario repetírselos.


Organización y gestión
 


Para analizar la organización y gestión, hemos decidido que el rincón de lectura necesitaba un nombre, y como la temática es el mar, y en el mar, como bien sabemos, hay tesoros, el rincón recibe el nombre de “Los tesoros del fondo del mar”, haciendo una comparación entre los conceptos “libro” y “tesoro”, ya que consideraremos tesoros a los libros.



Esto implica que los libros se deben cuidar y tratar con el debido cariño y nunca a lo loco, ya que se podrían romper.



El espacio de lectura se podrá utilizar siempre que estén en el tiempo de juego libre. Nos ha parecido buena idea no fijar un tiempo de lectura, ya que estaríamos obligando a los niños a coger un libro, y lo que nosotras queremos es que la literatura sea un placer, no una obligación.



Pero, sin embargo, como la hora del cuento sí se debe programar, hemos decidido que todos los días, antes de que los niños se vayan a casa, se les contará un cuento.



A este tiempo se le llamará la hora de “escuchad, escuchad, pececitos”, de tal manera que siempre que la profesora diga “escuchad, escuchad, pececitos” los niños sepan que es la hora del cuento, se coloquen en el espacio de lectura y escuchen lo que la profesora (o profesor) les narra.



Algunas veces se tratará de cuentos folclóricos, otras veces cuentos que ellos mismos te pidan de la biblioteca, otras veces cuentos que se hayan traído de casa…etc. Se pueden dar un sinfín de situaciones según se desarrolle el día.



En el caso de que nadie haya demandado ningún libro, será la profesora quién decida qué cuento contarles, repitiendo alguno que ya ha contado o narrando otro nuevo, en función de cómo se haya dado el día, por si hay algún valor que reforzar, por si es de interés preguntar a los niños sobre algún tema que se dé en el libro elegido…etc.


Aquí os dejo un croquis para que nos podamos hacer una idea de cómo estaría organizado nuestro rincón de lectura.



 

1. Panel del fondo del mar: Es un espacio pegado en la pared donde se encontrarán los libros (como hemos explicado en el punto sobre diseño de aula)

2. Espacio de cojines: Se trata de un espacio donde se guardarán los cojines, apilados, de forma que los niños los cojan cuando quieran leer un libro y sentarse en su "burbujita", para después volverlos a colocar en el mismo sitio una vez que hayan acabado su lectura y deban recogerlos.

3. Espacio de lectura: Es un espacio cuyo suelo es de colchoneta, donde los niños podrán situarse con sus cojines. Este espacio se podrá utilizar tanto para leer por ellos mismos como para sentarse a escuchar un cuento.

4. Sistema de control de libros: Es un espacio que ya hemos explicado en el punto sobre el diseño de aula. (Lo de la vieira grande).

5. Sistema de evaluación libros: Se trata de la tabla de la cual hemos hablado también en la parte del diseño de aula
 
Dinamización y animación


Para animar a los niños a la lectura tanto dentro del aula como fuera de ella, lo primero es organizar el espacio, crear un ambiente cálido y que invite a la lectura. Lo ideal es sentarse en semicírculos, pueden sentarse en sillas, cojines, esterillas etc y a partir de ahí crear el ambiente adecuado, con iluminación adecuada e incluso música.



También podemos sugerir que la persona que cuente la historia se disfrace del tema del cuento con el fin de atraer la atención de sus oyentes e incluir un elemento llamativo. El asunto es usar todos los recursos posibles para convertir esta actividad en un elemento capaz de establecer un vínculo entre el niño y la historia. También podemos ayudarnos de la mímica o de imágenes que tengan que ver con el cuento que estamos contando.



Como elemento fijo en el rincón de lectura en infantil, podemos incluir un títere (una princesa, un león… en el caso de nuestra biblioteca, el títere sería un pez por la relación con la temática) que inicie el ritual de la lectura a los niños con frases introductorias con rimas como: “¿Qué tenemos aquí? ¡unos niños lectores! ¡Acompañadme a leer los libros de colores!” o “¡Soy el pez Serafín! ¡Acompañadme al mundo de los cuentos, donde la diversión no tiene fin!”. Con esto, los niños relacionarán estas frases y la aparición de la marioneta con una actividad de disfrute como es la lectura de cuentos y les motivará a leer por ellos mismos.



Es necesario dar oportunidad a niños y niñas para que reflejen su mundo interior a partir de sus vivencias, y para esto podemos hacer por ejemplo, que cuenten el cuento que se ha contado anteriormente con sus palabras, dramatizándolo o preguntar detalles para ver si han entendido la historia, o dibujar algo relacionado con el cuento. Para edades más avanzadas, podemos decir que lo escriban o que inventen un final alternativo (esto último puede hacer con los pequeños pero de forma oral).



Es importante no convertir la lectura en una obligación. La lectura tiene que ser una actividad divertida e interesante, porque solo de ese modo se convertirá en un hábito. Tenemos que animar a los alumnos a leer, a que perseveren en un libro aunque les cueste, pero obligarles a leer ni a terminar un libro que no les gusta, porque conseguiremos el efecto contrario.


Bibliografía 

Apuntes de aula

https://es.literaturasm.com/somos-lectores/como-organizar-biblioteca-infantil

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf


http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_CONTRERAS_1.pdf
Tiny Book