viernes, 3 de junio de 2016

Corrección bibliografía artículo final

Introducción
Este viaje por este mar de contenidos, aunque fantástico y maravilloso, ha sido un viaje no muy apartado de la orilla,ya que adentrarse más adentro en esta asignatura, nos llevaría mucho más tiempo del que disponíamos para llevar a cabo la ruta de este viaje.

Hemos hecho un total de 5 paradas, en cada uno los 5 puertos, correspondientes a los cinco bloques.

En el primer puerto, el de bloque 1, tuve la oportunidad de echar las redes a nuevos conocimientos, el principal contenido que pude incorporar fue el significado de "Literatura", porque a pesar de haber oído esta palabra infinidad en infinidad de ocasiones, incluso después de haber cursado la asignatura "Literatura Universal", en bachillerato, no me había detenido nunca a pensar lo que significa dicha palabra.

Con esta primera incorporación, surgió la primera eliminación de conceptos previos, porque tras lo visto y comentado los primeros días en clase, me di cuenta de que realmente lo que creía que había aprendido bajo la denominación "Literatura", no era literatura en sí, eran obras literarias, y sus correspondientes características basadas en la época literaria a la que pertenecían.

Sin alejarme del concepto de literatura, otro conocimiento que he aclarado con respecto a la idea inicial que tenía, ha sido la diferencia entre libro y cuento, que ha juzgar por la experiencia en clase, no estaba nada claro.

Centrándome ahora sí, más en la literatura infantil, he podido conocer, que dicha literatura no ha existido desde siempre, que es a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se empieza a desarrollar dicha literatura, porque hasta ese momento solo existía  la paraliteratura, es decir, encaminados a transmitir una enseñanza moral.

Los contenidos de este bloque también me han permitido aprender, que hay tres tipos de textos:

- Literarios
- Paraliterarios
- No literarios

Los literarios y no literarios, ya los conocía previamente, pero los paraliterarios, era la primera vez que tenía contacto con ellos.

Las diferencias entre literarios y paraliterarios es, que mientras los primeros tiene una función únicamente poética y artística, los segundos, aún teniendo dicha función, además incorporan otra, que es la de transmitir enseñanzas morales o didácticas.

En este bloque, también hemos trabajado con los tres tipos de géneros literarios, que esos sí los conocía bastante bien de antemano, pero no era consciente de los beneficios que reportan para los niños, tanto el género teatral como el género poético, a pesar de que son las más
ausentes en el aula.

Hemos visto también, la evolución que ha llevado la literatura infantil desde los siglos XVIII y XIX, hasta la actualidad, gracias a personas como Perrault, Andersen, los Hermanos Grimm, y en el contexto español, Félix María de Samariego, y la editorial Callejas, y otros más.

Dicha evolución, ha desembocado en que a día de hoy, los niños pueden identificarse con los personajes que aparecen en la literatura infantil, ya que hasta ese momento eran meros arquetipos.

Por último, este bloque, nos brinda la posibilidad de conocer las características, para escoger de forma adecuada los libros teniendo en cuenta la  edad de los niños.

En el segundo puerto, el del bloque 2, tuve la oportunidad de surcar las aguas de los textos folclóricos.

Nada más bajar del barco, pude aprender que los texto folclóricos, tienen tres características fundamentales:

- Anonimato
- Oralidad
- Multiplicidad de variantes

La característica de la oralidad, se sigue manteniendo hoy en día, aunque se puedan ver estos textos recogidos en papel, ya que esto se hizo para no perder dichas historias,  porque se ha ido perdido la tradición de contarlas.

Algo que más o menos sabía previamente, era la relación que existe entre el folclore en verso y el juego, la música, y el movimiento corporal, ya que muchas de las canciones que se utilizan en los juegos, vienen de la tradición popular.

Con respecto al folclore en prosa, su función era únicamente lúdica, y los momentos de contar dichos relatos folclóricos, eran siempre en familia, y al atardecer.

Este último aspecto, me ha llamado mucho la atención, ya que el ambiente que se creaba a la hora de contar dichos relatos en familia, era un ambiente mágico.

Las diferencias que existen entre los cuentos de autor y los cuentos folclóricos es, que los primeros están destinados para ser leídos, mientras que los segundos están destinados para ser contados oralmente. Otra diferencia, es que los textos folclóricos, pueden tener una enseñanza moral,
que no una moraleja, aunque no sea explícitamente.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención, y que me ha hecho cambiar mis conocimientos previos, ha sido que los títeres, no son sólo para los niños, sino que también están dirigidos a los adultos, un ejemplo de ello son los Títeres de cachiporra.

Me era desconocido también, los beneficios que aportan a los niños las representaciones de títeres en el aula.

El Paradigma de Propp, que afirma que todos los cuentos pueden ser analizados según estos tres elementos papeles, acciones, y funciones, también ha sido un conocimiento nuevo a incorporar a mis redes de conocimientos.

Otra forma de clasificar los cuentos folclóricos, es según los motivos o los personajes. Los motivos que aparecen en los cuentos, también era algo que desconocía.

Como ya he dicho antes, estos cuentos que tienen como una de sus características principales, la oralidad, han sido puestos por escrito por diferentes recopiladores como Perrault, Andersen y los Hermanos Grimm, quizá los más reconocidos.

En el panorama español, destacan Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Como ya he mencionado anteriormente, los textos folclóricos, se tienen que contar de forma oral, por lo que todos tienen una estructura, que facilitan su memorización, dicha estructura consiste en el paso de la infancia a la edad adulta, que comienza a través de un viaje iniciático, en el que los personajes tienen que ir superando pruebas, que representan la vida adulta.

En muchas ocasiones, los textos folclóricos, necesitan ser adaptados para los niños, pero teniendo en cuenta, que no se pueden eliminar, o cambiar elementos como los personajes o los motivos principales, ya que sino estaríamos creando otra historia diferente.

En el tercer puerto, en el del bloque 3, hemos trabajo contenidos en relación con la hora del cuento.

La primera idea fundamental que he podido obtener de este bloque es, que los maestros y/o padres somos las voces, de las que se valen los libros, para llegar hasta los niños.

Otra idea, que ya he aprendido en los bloques anteriores, es la importancia de un clima adecuado.

Algo que no puede faltar, y que desconocía su valor es, la interactuación con los niños, pero para que dicha actuación sea correcta, las preguntas que se planteen al final del cuento, no pueden estar dirigidas a aspectos memorísticos, ya que la narración o lectura oral, solo permite asimilar elementos esenciales.

Con respecto a la técnica del cuentacuento, nunca me había parado a pensar, que una historia necesita ser contada más de un vez, para percibir todos los detalles de ésta.

Algo que sí conocía con respecto a esta técnica, pero que considero que es importante tenerlo en cuenta, es que al ser oral, y no disponer de imágenes, esto provoca el desarrollo de la imaginación de los niños, ya que tienen que proyectar en su mente, como son los personajes, espacios, etc.

Como bien indica la técnica, y como ya he comentado anteriormente, los profesores tienen que saberse varios cuentos folclóricos de memoria, para después contarlos en clase, pero como ya dije en el bloque anterior, los cuentos folclóricos tienen una estructura similar, que facilita su memorización. 

A pesar de esto, hay que saber, que aunque se proponga, nunca se contará una historia de la misma manera.

Con respecto a otra técnica que se puede utilizar en la hora del cuento, que es la narración con libro,  que como he podido aprender es muy similar a la técnica del cuenta cuentos, ya que en ella, se utiliza como elemento de apoyo, el libro, pero sólo para que los niños puedan ver las imágenes, ya que la narración de la historia, como ocurre en la técnica anterior, es de memoria.

Con respecto a la última técnica, la lectura del cuento, ahora sí, el maestro va leyendo lo que pone en las páginas, mientras que ocasionalmente, les va mostrando a los alumnos las imágenes que aparecen en el libro.

Como conocimiento final de este bloque, resalto que la alternancia de dichas técnicas en el aula, favorecen la aparición del deseo lector en los niños.

En el cuarto puerto, el del bloque 4,  hemos podido aprender acerca de la creación literaria PARA los niños y CON los niños.

Con respecto a la creación PARA niños, a la hora de llevarla a cabo, hay que tener en cuenta que el argumento, tiene que ser cercano a los niños, así como que los personajes tienen que permitir la identificación de los niños con ellos, que la estructura tiene que ser sencillo, y por último que el lenguaje sea adecuado para la edad a la que se dirige dicha creación.

En relación a la creación literaria CON niños, he aprendido que nos vamos a encontrar con una dificultad, se trata de que los niños en Educación Infantil, aún no saben escribir, por lo que dichas creaciones tienen que ser colectivas y orales

Nos encontramos con que existen tres tipos de creaciones, coincidentes con los tres tipos de géneros literarios.

He podido aprender diferentes técnicas de creación, para los distintos tipos de género, pero lo que me llamó mucho la atención, y que me hizo eliminar uno de mis conceptos previos, es que el caso de las creaciones en verso, no es necesario, que existan rimas.

Con el conocimiento de las técnicas, también he podido conocer al creador de algunas de ellas, el pedagogo Gianni Rodari, que aunque me sonaba su nombre, no conocía su aportación a la educación, y en este caso en concreto a la literatura infantil.


El último conocimiento que pude atrapar en mis redes con respecto a este bloque es, que tenemos que tener en cuenta, tres elementos a la hora de la creación de libros, estos elementos son, resistencia, mínima inversión económica, poca dedicación temporal, y seguridad.

En el quinto y último puerto, el del bloque 5, hemos aprendido sobre los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta, a la hora de crear una biblioteca de aula.

Estos aspectos serían los siguientes, espacios, selección y gestión de fondos y por último animación y motivación.

Con respecto al primero de los elementos, el espacio, he podido aprender, que éste tiene que ser principalmente, amplio, agradable y luminoso.

Aparte de esto, hay que detenerse también en detalles como la seguridad y la accesibilidad para los niños.

En el segundo de los aspectos, selección y gestión de fondos, que se trata de la elección de los libros que vamos a disponer en nuestra biblioteca, hay que servirse de los conocimientos que ya hemos aprendido en los bloques anteriores, con respecto a gustos, intereses y características evolutivas de los niños, además de los diferentes tipos de libros, para escoger dichos libros.

En este aspecto, también me ha parecido muy curioso, la idea de crear un sistema que permita controlar los préstamos y devoluciones de los libros, y que además de servir de motivación a los niños para hacer uso de este espacio, y sus materiales, también sirve para dar autonomía a los niños.

Con respecto al último aspecto, que consiste en atraer a la lectura a los niños. Por ello, se plantean cuatro objetivos fundamentales:

- Que el niño no lector o poco lector descubra el libro
- Ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa
- Desarrollar en él el placer de leer
- Ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

He podido darme cuenta de la importancia de dicho aspecto, y conocer algunas técnicas de animación.

Conclusión:





Como ya he ido comentado a lo largo de este artículo, los contenidos de esta asignatura, me han permitido aprender muchas cosas nuevas, así como cambiar aquellas ideas previas érroneas que tenía.

He aprendido todos los beneficios que tiene el acercar de manera adecuada la lectura a los niños de manera temprana, siempre que se haga de manera lúdica.

Considero, que partiendo de estos conocimientos, son muchas las actividades que se podrían llevar a cabo en el aula, tanto para los niños, como con los niños, y que servirían para despertar el deseo lector en algunos, y aumentar dicho deseo en otros.

Si tuviera la oportunidad de volver a cursar esta asignatura, o de poder cursarla durante más tiempo lo haría, ya que como mencionaba en mi artículo, bastantes serán los detalles que se me hayan escapado de esta asignatura, y que debido a su importancia no me gustaría perderlos.

Por último, no solo me ha gustado la asignatura en sí, sino la forma en que se ha ido desarrollando en clase y en las actividades, ya que como dije previamente en el artículo, el ambiente, también es muy importante.


Bibliografía

Aquí recogo las páginas web que me han parecido más interesantes y útiles a lo largo de toda la asignatura, y que me han servido como complemento de mejora para la realización de las actividades, así como para mi futuro docente.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400002 

Esta página web me ha parecido interesante porque habla de la importancia y los beneficios que proporciona el trabajar la literatura en Educación Infantil


https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiLg-uKx8XLAhVEUBQKHWqIBZYQFggoMAE&url=http%3A%2F%2Feducacionadistancia.juntadeandalucia.es%2Fprofesorado%2Fpluginfile.php%2F40222%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FPedro%2520Gabo%2Feducacion_emocional_traves_cuento.pdf%3Fforcedownload%3D1&usg=AFQjCNEu0UTZF-mVvbWezHmGXSJX0OFuZA 

Esta página web me ha llamado la atención, ya que muestra cómo se puede trabajar la educación emocional a través de los cuentos.

http://sobrecuentos.blogspot.com.es/2012/05/tema-4-creacion-literaria-con-y-para.html 

Esta página web, la he seleccionado entre la más importantes, porque ofrece información sobre cómo realizar creaciones literarias con y para los niños, que se pueden utilizar como complemento a la información vista y trabajada en clase. Además nos sugiere recursos para incrementar la biblioteca de nuestra aula.

https://es.literaturasm.com/somos-lectores/como-organizar-biblioteca-infantil

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

Estas dos páginas web, plantean información sobre cómo organizar la biblioteca de nuestra aula, que puede servir como complemento a lo que ya habíamos aprendido previamente con los materiales de clase.
 
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_CONTRERAS_1.pdf

En esta última página web, puede ser utilizada como complemento a las dos anteriores, ya que en ella se plantean diferentes actividades que se pueden llevar a cabo en la biblioteca del aula.











1 comentario:

Tiny Book